Caso clínico: Despersonalización tratada con Metilfenidato

Caso clínico: Despersonalización y Metilfenidato

Publicado por Nico Rodríguez | Artículo basado en literatura médica del año 2010

Introducción

El síntoma de despersonalización aparece frecuentemente asociado a otros trastornos mentales, a efectos fisiológicos de sustancias o a enfermedades médicas. Raramente, como es el caso presentado, las experiencias de despersonalización forman una entidad aislada, un trastorno de despersonalización primario.

Aunque se han estudiado múltiples psicofármacos, ninguno ha demostrado ser el tratamiento definitivo. Los fármacos más prometedores incluyen antagonistas opioides (naloxona, naltrexona), ISRS con lamotrigina, y clomipramina. En este caso, sin embargo, el metilfenidato demostró una respuesta clínica excepcional.

Presentación del caso clínico

Paciente mujer, 29 años, acude a urgencias tras intento de suicidio. Presenta antecedentes familiares de trastornos afectivos. Infancia sin eventos traumáticos y alto rendimiento académico en música y filosofía.

Antecedentes de anorexia nerviosa en la adolescencia. A los 21 años comienza con crisis de angustia, seguidas de síntomas de despersonalización persistente. A lo largo de 7 años, la paciente probó diversos tratamientos farmacológicos y psicológicos sin éxito clínico sostenido.

Tratamiento farmacológico aplicado

  • Clomipramina 150 mg/día
  • Clonazepam 0.5 mg/día
  • Lamotrigina 100 mg
  • Reboxetina hasta 8 mg/día
  • Carbonato de litio (suspendido por efectos adversos)
  • Metilfenidato de liberación prolongada (hasta 54 mg/día)

El metilfenidato mejoró progresivamente el ánimo, redujo la ideación suicida y eliminó los síntomas de despersonalización tras cuatro meses de tratamiento. La paciente recuperó funciones cognitivas, sociales y académicas.

Discusión

El caso sugiere que el metilfenidato, pese a no ser un fármaco tradicional para el trastorno de despersonalización, puede tener un papel beneficioso. Existen hipótesis previas sobre el rol de la dopamina sináptica en la despersonalización, pero los estudios son escasos.

Las opciones terapéuticas más respaldadas hasta ahora incluyen:

  1. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
  2. Clomipramina
  3. Lamotrigina combinada con ISRS
  4. Antagonistas opioides: naloxona y naltrexona
  5. Estimulantes como metilfenidato o pemolina

Sin embargo, no existe un tratamiento único ni definitivo para este trastorno. Este caso plantea una posible línea de investigación en el uso de psicoestimulantes como el metilfenidato en casos resistentes.

Conclusiones

Este caso clínico de trastorno de despersonalización, documentado en el año 2010, mostró una respuesta terapéutica inesperada y efectiva al metilfenidato. Aunque se trata de un único caso, sus resultados abren la puerta a nuevas hipótesis de tratamiento, sobre todo en casos refractarios a terapias convencionales.

Es fundamental tener en cuenta el contexto clínico y científico del momento, y recordar que la investigación en este campo ha avanzado significativamente desde entonces.

¿Te ha resultado interesante este caso? Puedes compartirlo o comentar tus impresiones. La difusión del conocimiento es esencial en salud mental.

Juntos, mejor.