Crisis de despersonalización: 23 de junio del 2025

La vulnerabilidad no es debilidad: vivir con despersonalización y trauma complejo

La vulnerabilidad no es debilidad: vivir con despersonalización y trauma complejo

Por Nico Rodríguez | Reflexión personal sobre la salud mental

Voy a ser sincero y franco: mostrarse vulnerable no es debilidad, todo lo contrario, es un acto de enorme valentía.

¿A quién quiero engañar?

Me gusta escribir, y si me nace desde lo más profundo hacerlo, lo haré.

Últimamente estoy pasándolo terriblemente mal. Procesos personales, sociales, psicológicos… todo ligado a los demás y a uno mismo.

Creí que jamás volverían esas sensaciones de estar cayendo en la locura, pero han regresado. Incluso sabiendo que la disociación y la psicosis son cosas distintas.

La despersonalización te atrapa, y te devuelve al mismo pozo del que tanto te costó salir. Al menos así lo vivo yo ahora.

Vivir sin sentido aparente

Me pregunto cuál es el sentido de seguir un día más.

El organismo me impulsa a seguir. Es biología, es su función: mantenernos con vida a toda costa.

Pero los seres humanos sentimos, pensamos… y eso a veces nos complica aún más.

Llevo semanas acostándome deseando no despertar.

No busco victimizarme. Creo que en parte uno es responsable de su situación. Y así como comparto lo bueno del proceso de despersonalización, también comparto lo malo.

Hoy por hoy, mi vida gira en torno a la Psicología y la Salud Mental. No encuentro otro motor que me sostenga.

Divulgar para sobrevivir

Pensar que una publicación mía pueda alegrarle el día a alguien… eso me mantiene en pie.

Siempre he dicho que no sé cuánto más viviré. Y lo digo por dos razones:

  1. Porque la despersonalización hace que desaparezca tu identidad. Soy más que ella, pero no me deja verlo.
  2. Porque al trauma complejo se le suman relaciones interpersonales inestables, presión económica, entornos tóxicos, disociación, y psicofármacos que son solo un parche.

Y todo esto hace que uno se cuestione: ¿vale la pena vivir así?

El acceso a una psicología digna

La sanación está en la psicología. Pero, ¿qué puede hacer quien no tiene acceso a una atención de calidad?

Muchos psicólogos formados no pueden trabajar en el sistema público por barreras políticas o burocráticas. ¿Y mientras tanto?

Seguimos convirtiéndonos en estadísticas.

Mi propósito es acompañar

Mientras haya alguien a quien pueda ayudar, seguiré en pie.

No me debo a ninguna institución, partido político o colegio profesional. Mi lealtad es con los pacientes, con mis compañeros que luchan cada día.

Juntos, aunque sea difícil, la vida se hace un poco más llevadera.

Gracias a quienes me preguntan cómo estoy. A quienes ven más allá de mi diagnóstico. A quienes ven al ser humano que sufre, aunque yo intente ocultarlo.

Más allá de la ciencia

A veces, la conexión humana sana más que el tratamiento más eficaz.

Puedo morir hoy, mañana o dentro de 30 años. Pero ya me siento satisfecho con lo que he logrado.

He creado una comunidad en internet, una web que acompaña a quienes se sienten solos. He aportado mi granito de arena para hacer de este mundo algo más habitable.

¿Qué me queda por hacer?

Aunque las aspiraciones parecen cada vez más lejanas, hay cosas que aún me ilusionan:

  • Convertirme en investigador de la despersonalización y profesionalizar la divulgación.
  • Escribir un libro antes de irme. Sería un final bonito y poético.

Como dijo Ana Frank: “Quiero seguir viviendo incluso después de mi muerte”. Ella lo consiguió. Yo espero también lograrlo.

Porque ahora mismo, no tengo otra motivación en la vida.

La cárcel del DPDR

Vivir con DPDR (Despersonalización y Desrealización) se siente como una cárcel.

Pero incluso en medio del dolor, el humor puede salvarnos.

“Sé que pase lo que pase, seguiremos juntos. En la vida o en la muerte. Juntos, mejor.”

Gracias por leer. Si estás pasando por algo parecido, no estás solo. La salud mental importa.