Criterios diagnósticos del Trastorno de Despersonalización-Desrealización (DPDR) según DSM-5 y CIE-11
Publicado por: Nico Rodríguez
Última actualización: julio 2025
En esta publicación unificamos los criterios diagnósticos del Trastorno de Despersonalización-Desrealización (DPDR) según los dos principales manuales de referencia en Salud Mental: el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales - APA) y el CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades - OMS).
⚠️ Importante: Esta información tiene fines orientativos. No es suficiente para emitir un diagnóstico clínico. Sólo un profesional cualificado puede hacerlo tras una evaluación completa. Si sospechas que podrías estar experimentando síntomas de DPDR, consulta con un especialista en salud mental.
¿Qué son el DSM y el CIE?
CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades)
Creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Incluye tanto enfermedades físicas como mentales. La versión más actual es la CIE-11, aunque en España aún se usa la versión 10 o 9 para diagnósticos oficiales.
DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales)
Elaborado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA). Se encuentra en su quinta edición (DSM-5). Es utilizado ampliamente en investigación y en formación académica en Psicología, especialmente en España.
Trastorno de Despersonalización-Desrealización (DPDR): definición general
La despersonalización-desrealización, también conocida como trastorno de irrealidad, se caracteriza por la sensación persistente o recurrente de estar desconectado de uno mismo (despersonalización) o del entorno (desrealización), o ambos.
Criterios diagnósticos del DPDR según el DSM-5
Criterio A
- Despersonalización: Experiencias de irrealidad, distanciamiento o ser un observador externo respecto a los pensamientos, sensaciones, cuerpo o acciones.
- Desrealización: Irrealidad o distanciamiento del entorno. Las personas u objetos pueden parecer irreales, sin vida o distorsionados.
Otros criterios:
- B: Durante los episodios, la realidad permanece intacta.
- C: Los síntomas generan malestar clínico significativo o deterioro funcional.
- D: No se deben al efecto de sustancias o afecciones médicas.
- E: No se explican mejor por otro trastorno mental.
Características clínicas adicionales
Incluyen distorsiones visuales y auditivas, embotamiento emocional, alteraciones del tiempo y dificultades para describir la experiencia. También es frecuente el temor a perder la cordura o sufrir daño cerebral.
Prevalencia
Aproximadamente el 2% de la población puede cumplir con los criterios del trastorno. La mitad de los adultos ha tenido algún episodio transitorio de despersonalización o desrealización.
Curso y desarrollo
Inicio promedio a los 16 años. El curso suele ser crónico, con variabilidad entre síntomas episódicos, continuos o mixtos.
Factores de riesgo
- Temperamentales: Esquemas de desconexión, defensas inmaduras.
- Ambientales: Traumas infantiles, negligencia emocional, abuso emocional o físico.
- Consumo de sustancias: THC, MDMA, ketamina, salvia, entre otros.
Comorbilidad
Es común la coexistencia con depresión unipolar, trastornos de ansiedad, y trastornos de la personalidad como el evitativo, límite y obsesivo-compulsivo.
Criterios diagnósticos del DPDR según el CIE-11
Código: 6B66
- Presencia de experiencias persistentes o recurrentes de despersonalización, desrealización o ambas.
- Las pruebas de realidad permanecen intactas.
- No ocurren exclusivamente durante otro trastorno disociativo ni son mejor explicadas por otro trastorno mental.
- No se deben al efecto directo de sustancias ni a enfermedades del sistema nervioso.
- Provocan deterioro o angustia significativa en áreas importantes de funcionamiento.
Conclusión
Este artículo pretende ofrecer una guía confiable y detallada para entender los criterios diagnósticos del DPDR desde los dos manuales internacionales más utilizados. Reiteramos que esta información es informativa y orientativa. Ante cualquier duda o sospecha, consulta siempre con un profesional de la salud mental.