Escala de Despersonalización Presente-Vida (DP-PV)
Esta escala, como su propio nombre indica, se encarga de medir los síntomas de despersonalización-desrealización; pero, a diferencia de otras escalas, como la Escala de Despersonalización de Cambridge (CDS), la cual mide la sintomatología durante los 6 meses previos al test, la escala DP-PV lo hace a lo largo de todo el ciclo vital.
Importante: Sólo aplica a población no sana, es decir, pacientes que ya tienen uno o más trastornos psicológicos diagnosticados.

Introducción
La despersonalización-desrealización son dos síntomas frecuentemente asociados que consisten en la alteración de la percepción de uno mismo y del exterior respectivamente. La despersonalización se caracteriza por la sensación de separación del cuerpo de los procesos mentales de tal forma que uno puede sentirse un observador externo de sus propias acciones, mientras que la desrealización se presenta como una sensación de extrañeza del mundo exterior como si éste fuera irreal u onírico. El sentido de la realidad permanece intacto en ambos procesos (lo que diferencia síntomas disociativos de psicóticos).
Los síntomas de despersonalización están presenten no sólo en el trastorno de despersonalización (con una prevalencia entre el 1 y 2,4%), sino también en muchos otros trastornos, donde la prevalencia de estos síntomas varía entre un 30% y un 82,6%
Los trastornos de ansiedad y depresión son los que más frecuentemente presentan esta sintomatología, aunque puede estar presente también en los trastornos esquizofrénicos e incluso en algunos trastornos orgánicos como algunas migrañas o algunos tipos de epilepsia*.
Apunte mío: Me parece curioso que no mencionen el estrés, ya sea agudo (TEA) o postraumático (TEPT, TEPT-C).
*Recomiendo ver la reseña que hice del libro de Ana Morales, quien sufrió DPDR a causa de epilepsia. Está en mi historia destacada “Reseñas libros”
Voy a resumir porque ahora se hace un recorrido por las distintas Escalas de Despersonalización psicométricamente validadas, cosa que yo ya he hecho en una publicación, que espero hayáis visto
Básicamente, se nombran la Escala de Despersonalización de Dixón (1963), la primera específica de despersonalización, aunque antes ya existían cuestionarios con ítems que medían la DPDR.
También se nombra la Escala de Experiencias Disociativas (DES), la cual parte de una hipótesis dimensional, es decir, trata a la disociación como un espectro.
Por último, se menciona la Escala de Despersonalización de Cambridge (CDS), la cual se apoya en una hipótesis categorial, es decir, el trastorno es una entidad discreta y excluyente a otros.
En el trastorno de despersonalización, se ha descrito su curso como crónico y a menudo continuo en el tiempo. En ocasiones se desencadena por estrés (ahora sí), trastornos depresivos (y de ansiedad) o abuso de sustancias. A pesar de lo heterogéneo de la presentación de los síntomas de despersonalización a lo largo del tiempo, ninguna de las escalas antes mencionadas se ha construido para intentar medir los síntomas DPDR de forma retrospectiva, más allá de los 6 meses previos al momento de evaluación (CDS).
Este estudio presenta la Escala de Despersonalización Presente-Vida (DP-PV), basada en ítems de la Escala de Despersonalización de Cambridge validada al español. La nueva escala trata de establecer no sólo la presencia de fenómenos de DPDR en el periodo que rodea al momento de evaluación, sino también la presencia de estos fenómenos a lo largo de la vida.
Desarrollo de la escala
La escala consta de dos partes principales. Por un lado se realizó una traducción minuciosa al español del enunciado de los ítems de la CDS. Estos ítems constituyen la Parte A. Por otra parte, se añadieron nuevos ítems basados en expresiones y frases relatadas por los mismos pacientes afectados por la DPDR. Esta Parte B se diseñó con el fin de facilitar a los pacientes la identificación de los síntomas con los enunciados de los ítems. Para este fin se contó con la colaboración de pacientes con una considerable sintomatología DPDR de la Unidad de Agudos. Utilizando las palabras de los pacientes se elaboraron 14 ítems para la Parte B, transformándolos en forma de preguntas. Una vez elaborados fueron de nuevo supervisados por los pacientes para asegurar el mantenimiento del significado de la fenomenología.
Se cambió el formato de respuesta, pasando éste a ser dividido en dos apartados, uno donde puntuar acerca de la fenomenología del ítem en los últimos 12 meses (subescala tiempo-presente), y el otro donde interrogaba acerca de lo acontecido a lo largo de la vida (subescala tiempo-vida).
Interesante En la bibliografía se describe una tendencia de las poblaciones latinas e hispanas a expresar la gravedad de las sensaciones y sentimientos como aumentos de intensidad, a diferencia de las poblaciones norte-europeas, que tienden a hacerlo como aumento en frecuencia o duración. Esto explicaría las diferencias en la prevalencia de la DPDR en diferentes culturas.
Por este motivo se decidió cambiar la puntuación de cada ítem y basarla en una escalada de intensidad de 0 a 10 en lugar de la de frecuencia y duración utilizada en la CDS original. Se conservó el formato autoadministrado de las escalas para facilitar la aplicación y reducir el posible sesgo del entrevistador*
*El sesgo del entrevistador se refiere a cualquier inclinación o prejuicio que un entrevistador pueda tener hacia un candidato, lo que puede afectar su evaluación y llevar a una selección basada en factores subjetivos en lugar de habilidades relevantes para el puesto. Este sesgo puede ser consciente o inconsciente, y puede manifestarse de diversas maneras, afectando la objetividad del proceso de selección y potencialmente conduciendo a contrataciones ineficientes.
La puntuación total de cada subescala (tiempo vida frente a tiempo-presente) se obtuvo con la suma aritmética del apartado correspondiente (vida o últimos 12 meses) de cada ítem. De este modo, el rango de puntuación varía de 0 a 430 para cada una de las subescalas.
Muestra
Esta escala se administró a una muestra de 44 sujetos de la sala de hospitalización de Agudos del IAPs (Barcelona). Todos los pacientes tenían un diagnóstico ligado a sintomatología DPDR. Fueron seleccionados pacientes con adecuado nivel de alerta y que se encontraran, en el momento de la evaluación, en el periodo final de la estancia hospitalaria y del episodio agudo causante de la hospitalización
La parte de metodología (fiabilidad y validez) me la saltaré porque no creo que os importen las mierdas de correlación de Spearman, alfa de Cronbach y demás cuestiones de metodología de investigación
En cualquier caso, dejo el enlace al artículo completo en mi web y en la descripción de la publicación
Conclusiones
La nueva escala de DPDR resulta ser una herramienta útil, válida y fiable para detectar y medir dicha sintomatología en el presente y a lo largo de la vida de pacientes ya diagnosticados de otros trastornos psicológicos.
Las puntuaciones tanto en la escala evaluada como en el resto, demuestran una importante presencia de síntomas de DPDR en población no sana.
En los resultados se observan puntuaciones más elevadas en la subescala tiempo-año que en la subescala tiempo-vida. Esto se podría interpretar como un efecto paradójico. De hecho, este efecto psicológico sobre la evocación no es raro: suelen existir dificultades en recordar información que evoca una emoción cuando esa misma emoción se presenta o ha sido presentada recientemente. Este sesgo psicológico podría explicar una tendencia a puntuar a la baja situaciones pasadas y al alza las presentes o más recientes, lo que sugiere considerar de forma diferente las magnitudes de las puntuaciones en ambas escalas. Serían necesario estudios longitudinales* para determinar un posible factor corrector a aplicar a la subescala tiempo-vida para poder comparar las puntuaciones de diversos tiempos.
Estas diferencias en los dos tiempos sugieren la necesidad de estudiar con más detalle las propiedades de estado frente a rasgo en la sintomatología de DPDR en pacientes. Estudios más longitudinales serían necesarios para caracterizar dichas propiedades. Esta escala se muestra como un elemento válido para tal fin.
En resumen, la nueva escala DPDR, DPDR/DP-PV, es el primer instrumento en medir los síntomas DPDR no sólo en el episodio presente, sino también a lo largo de la vida, dando información sobre cómo se presenta esta sintomatología a lo largo del ciclo vital, en diversos trastornos. La nueva escala ha demostrado ser un instrumento adecuado para identificar y medir esta sintomatología en pacientes afectados por diversos trastornos.
La principal limitación de la escala es haber utilizado una muestra con población no sana de diversos diagnósticos psicológicos, lo que genera dificultades para generalizar resultados a población sana.
RESUMEN MÍO
Esta es la primera escala de DPDR que mide la sintomatología a lo largo de toda la vida, peeero, aplica SÓLO a población no sana, es decir, que ya tiene un trastorno psicológico previo.
Aun así, es un gran avance, aunque es del 2009, y puede servir para que otros investigadores futuros la utilicen de base para trabajar en poblaciones sanas.
Y os preguntaréis…¿y dónde coño están los ítems de la escala?
Bueno… muchos de ellos son los de la CDS, y los nuevos no los he encontrado por ningún lado, peeero me he puesto en contacto con el investigador jefe de este estudio a ver si consigo que me los proporcione
Igualmente, que no estén disponibles me hace reflexionar y entender que la mejor escala que existe hoy en día para la DPDR es la CDS (a falta de indagar la DES)
Referencia bibliográfica 👇
