Amnesia disociativa (AD) – DSM-V-TR código: 300.12 (F44.0)
A. Incapacidad de recordar información autobiográfica importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que es incompatible con el olvido ordinario.
Nota: La amnesia disociativa consiste la mayoría de veces en amnesia localizada o selectiva de un suceso o sucesos específicos, o amnesia generalizada de la identidad y la historia de vida.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., alcohol u otra droga, un medicamento) u otra afección neurológica o médica (p. ej., epilepsia parcial compleja, amnesia general transitoria, secuelas de una contusión craneal/traumatismo cerebral, otra afección neurológica).
D. La alteración no se explica mejor por un trastorno de identidad disociativo, un trastorno de estrés postraumático, un trastorno de estrés agudo, un trastorno de síntomas somáticos o un trastorno neurocognitivo importante o leve.
Nota de codificación: El código de la amnesia disociativa sin fuga disociativa es 300.12 (F44.0). El código de la amnesia disociativa con fuga disociativa es 300.13 (F44.1).
Especificar si:
300.13 (F44.1) Con fuga disociativa: Deambular aparentemente con un propósito o vagabundeo desorientado que se asocia a amnesia de la identidad o por otra información autobiográfica
importante.
Características diagnósticas
La característica definitoria de la amnesia disociativa es una incapacidad para recordar información importante autobiográfica que: 1) debe almacenarse con éxito en la memoria, y 2) normalmente sería recordada fácilmente (Criterio A). La amnesia disociativa se diferencia de las amnesias permanentes debido al daño neurobiológico o a la toxicidad que impiden el almacenamiento de memoria o la recuperación, ya que siempre es potencialmente reversible porque la memoria ha sido almacenada con éxito.
La amnesia localizada es la incapacidad de recordar hechos durante un período restringido de tiempo, y constituye la forma más común de amnesia disociativa. La amnesia localizada puede ser más amplia que la amnesia para un solo evento traumático (p. ej., meses o años de abuso durante la infancia o una guerra intensa). En la amnesia selectiva, el individuo puede recordar algunos, pero no todos, los eventos durante un período de tiempo circunscrito. Por lo tanto, el individuo puede recordar parte de un evento traumático pero no otras partes. Algunas personas informan de ambas amnesias, localizada y selectiva.
La amnesia generalizada es la pérdida total de la memoria que abarca toda la vida del individuo y es infrecuente. Los individuos con amnesia generalizada pueden olvidar su identidad personal. También pueden no recordar algunos conocimientos previos sobre el mundo (p. ej., el conocimiento semántico) y ya no puede acceder a sus habilidades bien aprendidas (p. ej., el conocimiento procedimental). La amnesia generalizada tiene un comienzo agudo; la perplejidad, la desorientación y la deambulación sin propósito de los individuos con amnesia generalizada llama la atención de la policía o de los servicios de urgencias psiquiátricas. La amnesia generalizada puede ser más común entre los veteranos de guerra, las víctimas de agresión sexual y los individuos que experimentan conflictos o un estrés emocional extremo. Los individuos con amnesia disociativa suelen desconocer sus problemas de memoria (o sólo son conscientes parcialmente). Muchos, especialmente los que tienen amnesia localizada, reducen al mínimo la importancia de su pérdida de la memoria y pueden llegar a sentirse incómodos cuando se les enfrenta a los hechos. En la amnesia sistematizada, el individuo pierde la memoria para una categoría específica de información (p. ej., todos los recuerdos relacionados con la propia familia, una persona en particular o el abuso sexual en la niñez). En la amnesia continua, a la persona se le olvida cada nuevo evento que ocurre desde un acontecimiento determinado hasta la actualidad.
Características asociadas que apoyan el diagnóstico
Muchos individuos con amnesia disociativa sufren una dificultad crónica en su capacidad para formar y mantener relaciones satisfactorias. Las historias de trauma, de abuso de menores y la victimización son frecuentes. Algunos individuos con amnesia disociativa informan de flashbacks disociativos (p. ej., la reexperimentación de los eventos traumáticos). Muchos tienen antecedentes de automutilación, de intentos de suicidio y otros comportamientos de alto riesgo. Son frecuentes los síntomas depresivos y los síntomas neurológicos funcionales, como la despersonalización, los síntomas autohipnóticos y una elevada capacidad de sufrir hipnosis. Son frecuentes las disfunciones sexuales. Una lesión cerebral traumática leve podría preceder a la amnesia disociativa.
Prevalencia
En Estados Unidos, la prevalencia anual para la amnesia disociativa entre los adultos, en un pequeño estudio en la comunidad, fue del 1,8 % (del 1,0 % para los hombres y del 2,6 % para las mujeres).
Desarrollo y curso
El comienzo de la amnesia generalizada suele ser repentino. Menos se sabe acerca de la aparición de las amnesias localizadas y selectivas debido a que estas amnesias rara vez son evidentes, incluso para el individuo. Aunque los acontecimientos abrumadores o intolerables habitualmente preceden a la amnesia localizada, su aparición puede retrasarse horas, días o más tiempo.
Los individuos pueden informar de múltiples episodios de amnesia disociativa. Un solo episodio puede predisponer a episodios futuros. Entre los episodios de amnesia, puede parecer que el individuo está muy sintomático o no. La duración de los eventos olvidados puede variar desde minutos hasta décadas. Algunos episodios de amnesia disociativa se resuelven rápidamente (p. ej., cuando la persona se retira del combate o de alguna otra situación de estrés), mientras que otros episodios persisten durante largos períodos de tiempo. Algunas personas pueden recordar gradualmente los recuerdos disociados años más tarde. Las capacidades disociativas pueden disminuir con la edad, pero no siempre. A medida que la amnesia remite, puede haber una considerable angustia, conducta suicida y síntomas de trastorno de estrés postraumático (TEPT).
La amnesia disociativa se ha observado en los niños pequeños, los adolescentes y los adultos. Los niños pueden ser más difíciles de evaluar, ya que a menudo tienen dificultad para entender las preguntas acerca
de la amnesia, y los entrevistadores pueden tener problemas para formular estas preguntas de una manera adecuada para los niños. Las características de una aparente amnesia disociativa a menudo son difíciles
de diferenciar de la falta de atención, el ensimismamiento, la ansiedad, los trastornos de conducta oposicionista y de las alteraciones del aprendizaje. Para diagnosticar la amnesia en los niños se pueden necesitar informes de varias fuentes diferentes (p. ej., los maestros, el terapeuta, el trabajador social).
Factores de riesgo y pronóstico
Ambientales. Las experiencias traumáticas simples o reiteradas (p. ej., la guerra, el maltrato infantil, los desastres naturales, el internamiento en campos de concentración, el genocidio) son antecedentes frecuentes. La amnesia disociativa es más probable que ocurra con: 1) un mayor número de experiencias adversas en la infancia, particularmente el abuso físico y/o sexual, 2) la violencia interpersonal,
y 3) el aumento de la gravedad, la frecuencia y la violencia del trauma.
Genéticos y fisiológicos. No hay estudios genéticos de la amnesia disociativa. Los estudios de disociación revelan factores genéticos y ambientales significativos tanto en las muestras clínicas como en las no clínicas.
Modificadores del curso. La eliminación de las circunstancias traumáticas que subyacen a la amnesia disociativa (p. ej., el combate) puede provocar una recuperación rápida de la memoria. La pérdida de la memoria de los individuos con fuga disociativa puede ser particularmente resistente al tratamiento. El inicio de síntomas de TEPT puede disminuir la amnesia localizada, selectiva o sistematizada. La memoria que se recupera, sin embargo, puede experimentarse como flashbacks que se alternan con una amnesia sobre el contenido de esos flashbacks.
Aspectos diagnósticos relacionados con la cultura
En Asia, Medio Oriente y América Latina las convulsiones no epilépticas y otros síntomas neurológicos funcionales pueden acompañar a la amnesia disociativa. En las culturas con tradiciones sociales muy restrictivas, los factores desencadenantes de la amnesia disociativa a menudo no implican un trauma explícito. En lugar de ello, la amnesia es precedida por tensiones o conflictos psicológicos graves (p. ej., conflictos de pareja, otros problemas familiares, problemas de apego, conflictos debidos a la restricción o a la opresión).
Riesgo de suicidio
Las conductas autodestructivas de tipo suicida u otras son comunes en las personas con amnesia disociativa. El comportamiento suicida puede ser un riesgo, en particular cuando la amnesia remite de repente y la memoria oprime al individuo con recuerdos intolerables.
Consecuencias funcionales de la amnesia disociativa
El deterioro de los individuos con amnesia disociativa localizada, selectiva o sistematizada oscila entre limitado y grave. Los individuos con amnesia disociativa generalizada crónica por lo general tienen un deterioro en todos los aspectos de su funcionamiento. Incluso cuando estos individuos «reaprenden» los aspectos de su historia vital, la memoria autobiográfica sigue siendo muy reducida.
Muchos llegan a ser discapacitados a nivel profesional e interpersonal.
Diagnóstico diferencial
Trastorno de identidad disociativo. Los individuos con amnesia disociativa pueden referir despersonalización y síntomas autohipnóticos. Los individuos con trastorno de identidad disociativo refieren interrupciones generalizadas en el sentido del yo y de la entidad, acompañados por muchos otros síntomas disociativos. Las amnesias de los individuos con amnesias disociativas localizadas, selectivas y/o sistematizadas son relativamente estables. Las amnesias del trastorno de identidad disociativo son la amnesia de los acontecimientos cotidianos, las posesiones inexplicables, las fluctuaciones bruscas en las habilidades y en el conocimiento, las lagunas mnésicas importantes en el recuerdo de la historia vital y las lagunas mnésicas breves en las interacciones interpersonales.
Trastorno de estrés postraumático. Algunos individuos con trastorno de estrés postraumático no pueden recordar parte o la totalidad de un evento traumático específico (p. ej., una víctima de violación, con síntomas de despersonalización y/o desrealización, que no puede recordar la mayoría delos eventos de todo el día de la violación). Cuando la amnesia se extiende más allá del tiempo inmediato del trauma, está justificado un diagnóstico comórbido de amnesia disociativa.
Trastornos neurocognitivos. En los trastornos neurocognitivos, la pérdida de la memoria para la información personal por lo general va unida a trastornos cognitivos, lingüísticos, afectivos, de la atención y a
trastornos del comportamiento. En la amnesia disociativa, los déficits de memoria son principalmente para la información autobiográfica, mientras que las capacidades intelectuales y cognitivas se conservan.
Trastornos relacionados con sustancias. En el contexto de intoxicación repetida con alcohol u otras sustancias /medicamentos, puede haber episodios de lagunas mnésicas o black outs que son acontecimientos para los cuales el individuo no tiene memoria. Para ayudar a distinguir estos episodios de la amnesia disociativa, se precisa una historia longitudinal que muestre que los episodios amnésicos se producen sólo en el contexto de la intoxicación y que no se producen en otras situaciones, para ayudar a identificar el origen relacionado con sustancias; sin embargo, la distinción puede ser difícil cuando la persona con amnesia disociativa también hace mal uso del alcohol u otras sustancias en el contexto de situaciones de estrés que, a la vez, pueden exacerbar los síntomas disociativos. Algunos individuos con comorbilidad entre trastornos de amnesia disociativa y trastornos de uso de sustancias atribuyen sus problemas de memoria únicamente al uso de sustancias. El uso prolongado de alcohol u otras sustancias puede originar un trastorno neurocognitivo inducido por sustancias que puede estar asociado con una alteración de la función cognitiva, pero en este contexto, la historia prolongada de consumo de sustancias y los déficits persistentes asociados con el trastorno
neurocognitivo servirían para distinguirlo de amnesia disociativa, donde típicamente no hay evidencia de deterioro persistente en el funcionamiento intelectual.
Amnesia postraumática debida a una lesión cerebral. La amnesia se puede producir en el con texto de una lesión cerebral traumática cuando se ha producido un impacto en la cabeza o movimientos rápidos o desplazamiento del cerebro dentro del cráneo. Otras características de las lesiones cerebrales traumáticas son pérdida del conocimiento, desorientación y confusión o, en casos más graves, signos neurológicos (p. ej., alteraciones en la neuroimagen, aparición de convulsiones por vez primera o un marcado empeoramiento de un trastorno convulsivo preexistente, déficits en el campo visual, anosmia). El trastorno neurocognitivo atribuible a la lesión cerebral traumática se debe presentar inmediatamente después de que ocurra una lesión cerebral o inmediatamente después de que el individuo recupere la conciencia después de la lesión, y persiste más allá del período posterior a la lesión aguda. La presentación cognitiva de un trastorno neurocognitivo que sigue a una lesión cerebral traumática es variable e implica dificultades en los ámbitos de la atención compleja, la función ejecutiva, el aprendizaje y la memoria, así como una velocidad lenta de procesamiento de la información y alteraciones en la cognición social. Estas características adicionales ayudan a distinguirla de la amnesia disociativa.
Trastornos convulsivos. Las personas con trastornos convulsivos pueden mostrar un comportamiento complejo, con amnesia durante las convulsiones y/o posteriormente durante el período postictal. Algunos individuos con un trastorno convulsivo inician un vagabundeo errático, sin propósito, que se limita al período de la actividad convulsiva. Por el contrario, el comportamiento durante la fuga disociativa suele ser intencionado, complejo, dirigido hacia una meta y puede durar días, semanas o más tiempo. En ocasiones, las personas con un trastorno convulsivo refieren que los recuerdos autobiográficos previos se van «borrando» según progresa el trastorno convulsivo. Tal pérdida de la memoria no está asociada con circunstancias traumáticas y parece ocurrir al azar. Los electroencefalogramas seriados suelen mostrar anomalías. La monitorización electroencefalográfica telemétrica por lo general muestra una asociación entre los episodios de amnesia y la actividad convulsiva. Las amnesias disociativas y las amnesias epilépticas pueden coexistir.
Estupor catatónico. El mutismo en el estupor catatónico puede sugerir amnesia disociativa, pero no hay alteraciones en el recuerdo. Por lo general aparecen otros síntomas catatónicos (p. ej., la rigidez, la postura, el negativismo).
Trastorno facticio y simulación. No hay ninguna prueba, batería de pruebas o conjunto de procedimientos que distinga invariablemente la amnesia disociativa de la amnesia fingida. Se ha observado que los individuos con trastorno facticio o simulación continúan con su engaño incluso durante la hipnosis o bajo los efectos de los barbitúricos. La amnesia fingida es más común en las personas con: 1) una amnesia disociativa aguda y florida, 2) problemas financieros, sexuales o jurídicos, o 3) un deseo de escapar de circunstancias estresantes. La verdadera amnesia puede estar asociada con esas mismas circunstancias. Muchas personas que simulan lo confiesan espontáneamente o lo hacen cuando son confrontados.
Cambios normales en la memoria asociados a la edad. La disminución de la memoria en los trastornos neurocognitivos leves y graves difiere de la que se produce en la amnesia disociativa, que se asocia generalmente con eventos estresantes y es más específica, extensa y/o compleja.
Comorbilidad
Cuando la amnesia disociativa comienza a remitir, pueden surgir una amplia variedad de fenómenos afectivos: disforia, pena, rabia, vergüenza, culpa, conflictos y alteraciones psicológicas, ideación suicida y homicida, impulsos y actos. Estas personas pueden tener síntomas que cumplen con los criterios diagnósticos para el trastorno depresivo persistente (distimia), el trastorno depresivo mayor, otro trastorno depresivo especificado o no especificado, el trastorno de adaptación con estado de ánimo deprimido, o el trastorno de adaptación con alteración mixta de las emociones. Muchos individuos con amnesia disociativa desarrollan TEPT en algún momento durante su vida, especialmente cuando los antecedentes traumáticos de su amnesia regresan a la conciencia.
Muchos individuos con amnesia disociativa tienen síntomas que cumplen los criterios diagnósticos para un síntoma somático comórbido o un trastorno relacionado (y viceversa), entre ellos el trastorno de síntomas somáticos y el trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológicos funcionales). Muchos individuos con amnesia disociativa tienen síntomas que cumplen los criterios diagnósticos de un trastorno de la personalidad, especialmente del trastorno de la personalidad dependiente, evitativa y límite.
Amnesia Disociativa (AD) – CIE-11 código: 6B61
La amnesia disociativa se caracteriza por una incapacidad para recordar importantes recuerdos autobiográficos, típicamente de eventos traumáticos o estresantes recientes, que es incompatible con el olvido ordinario. La amnesia no ocurre exclusivamente durante otro trastorno disociativo y no se explica mejor por otro trastorno mental, conductual o del neurodesarrollo. La amnesia no se debe a los efectos directos de una sustancia o medicamento en el sistema nervioso central, incluidos los efectos de abstinencia, y no se debe a una enfermedad del sistema nervioso ni a un traumatismo craneal. La amnesia da como resultado un deterioro significativo en el funcionamiento personal, familiar, social, educativo, ocupacional u otras áreas importantes del funcionamiento.
-Amnesia disociativa con fuga disociativa: 6B61.0
La amnesia disociativa con fuga disociativa se caracteriza por todas las características de la Amnesia Disociativa, acompañada de fuga disociativa, por ej., una pérdida de sentido de identidad personal y un viaje repentino fuera del hogar, el trabajo u otros significantes durante un período prolongado de tiempo (días o semanas). Puede asumirse una nueva identidad.
–Amnesia disociativa sin fuga disociativa: 6B61.1
Amnesia disociativa sin fuga disociativa se caracteriza por todas las características de la amnesia disociativa que ocurren en la ausencia de síntomas de fuga disociativa
– Amnesia disociativa, sin especificación: 6B61.Z