Llevo unos días bastante mal la verdad y me apetece expresarme escribiendo, incluso estando mal o muy mal consigo expresarme con la escritura 😊
El objetivo es expresarme yo, y si esto os puede aportar algo mejor que mejor
Aprovecho para reiterar lo importante que considero una actividad artística, escritura, pintura, baile, canto…lo que a cada uno le vaya
SIEMPRE hay algo que nos hace sentir más, conectar más
Me puse a ver escritos de hace tiempo para combinarlo con lo de ahora y he encontrado uno que vincula muy bien
Siempre se camina, se avanza y se aprenden cosas, pero no siempre somos conscientes de ello
Un día tuve un “darse cuenta”, me quedé reflexivo y me puse a escribir en mi móvil lo que se me venía para escribirlo en mi diario y con vista a compartirlo en el futuro (es decir ahora)
Mezclo un poco de experiencias personales de mi vida, con la DPDR
Bueno creo que fue por mayo del 2024
Dice así:
“Hablar con X ha sido muy enriquecedor, me ha aportado su conocimiento y experiencia y me ha dejado muy reflexivo y excitado, porque estoy dando pasos y adentrándome en un mundo que me fascina. La charla con ella me está dejando muy pensativo y siento que aún hay mucho por descubrir y aprender. Con Y lo hemos dejado, ambos creemos que el trabajo ya lo hemos hecho, que nuestra relación terapéutica ya ha cumplido su principal labor, especialmente ahora que he dado un paso más. No obstante, sé que puedo contar con ella si lo requiero, sigue siendo la persona que más me conoce, que más conoce mi proceso
[…]
El otro día reflexionaba, saliendo de la facultad, como, de algún modo, perder el sentido de la identidad me ayuda a sobrevivir. Cuando uno se relaciona con entornos y con otras personas ligadas al mismo tiene que darse a conocer, descubrirse a los demás, el hecho de «no existir» (la sensación más bien) facilita la labor, porque no hay nada que mostrar o muy poco, y ese muy poco, nace del pensamiento, de una idea de «lo que se supone que soy», pero no de una sensación de autopercepción real. Esto provoca que uno se desinhiba, ya que no hay nada que perder, vergüenza que soportar, dignidad que perder, porque uno no se autoconcibe.
Se pierde capacidad de inhibición, a medida que se avanza en el proceso se siente más cansancio, menos control de los impulsos, supongo que son las emociones reprimidas siendo, por fin, sentidas”
Esta fue mi interpretación de como la DPDR me ayuda en el ámbito universitario, específicamente en el ámbito relacional, docentes, compis, personal vario. Pero creo que aplica a todo ámbito relacional
A mí esta condición, me desinhibe. Repito, A MÍ
E interpreto que se debe a que, al ser el sentido de la identidad difuso y sentirse uno “anestesiado”, como borracho, no hay nada o poco de lo que avergonzarse
¿Qué opináis?
¿La DPDR nos desinhibe?
¿La DPDR te desinhibe?
¿Os resulta esto una ventaja, según el contexto?
Juntos, mejor