Despersonalización en la infancia: caso clínico | Psicología y Salud Mental

Despersonalización en la infancia: a propósito de un caso clínico

Publicado originalmente en la Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil (2015)

Quiero compartir con vosotros un caso clínico de despersonalización en la infancia. Si bien esta condición es poco conocida en general, lo es aún más en pacientes pediátricos.

Descripción de la imagen

Caso clínico

  • Niño de 12 años
  • Segundo de cuatro hermanos
  • Vive con sus padres y hermanos
  • Nivel socioeconómico medio

No existen antecedentes familiares de enfermedad mental ni epilepsia. El embarazo, parto, desarrollo psicomotor y control de esfínteres fueron normales.

Diagnóstico previo: Epilepsia Rolándica desde los 8 años, bajo control del Servicio de Neuropediatría. Sin otras enfermedades relevantes.

Fue derivado para valoración de episodios de desconexión sin pérdida de conciencia. Describía estos momentos como una percepción extraña de sí mismo y del entorno: “como si lo viera desde fuera pero sabiendo que estoy dentro”, con sensación de irrealidad. Episodios diarios que duraban varios minutos y desaparecían espontáneamente.

No refería alteraciones visuales ni síntomas neurológicos adicionales. Mostraba síntomas de ansiedad social y evitación. No se identificaron factores ambientales desencadenantes. El inicio coincidió con el diagnóstico de epilepsia, pero su evolución fue independiente.

Tratamiento antiepiléptico inicial: levetiracetam, posteriormente sustituido por valproato, con buen control de las crisis epilépticas. Aun así, los episodios de despersonalización persistieron.

En la evaluación psicopatológica se observó un niño colaborador, con sintomatología depresiva leve de tipo adaptativo. Expresaba miedo al pronóstico de sus síntomas, retrasando su comunicación por temor a estar “volviéndose loco”. Diagnosticado de trastorno de despersonalización-desrealización.

Tratamiento: sertralina (50 mg/día) + psicoterapia centrada en rasgos de personalidad y habilidades sociales. Reducción significativa de los episodios, desapareciendo tras tres meses, salvo un episodio aislado por acoso escolar. Tras 14 meses, retirada de sertralina, permaneciendo asintomático.

Evaluaciones aplicadas:

  • Escala de Experiencias Disociativas en Adolescentes (A-DES)
  • Child Dissociative Checklist (CDC)
  • Escala de Despersonalización de Cambridge (CDS)

Nota: Origen comicial hace referencia a crisis epilépticas.

Conclusión

La despersonalización es una condición subestimada en la psiquiatría infantil. En este caso, coincidió con la aparición de epilepsia, aunque su curso fue independiente.

Si bien suele considerarse resistente al tratamiento, algunos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) han demostrado eficacia. Otros casos reportan empeoramiento. En este niño, el tratamiento combinado fue efectivo.

Desde una perspectiva psicodinámica, estos síntomas pueden actuar como un mecanismo defensivo ante el estrés, en este caso, las dificultades sociales. La psicoterapia se orientó a fortalecer la personalidad y desarrollar estrategias de afrontamiento como protección ante futuros eventos estresantes.

La exploración psicopatológica sigue siendo clave en el diagnóstico en salud mental. Como se suele decir: “se diagnostica lo que se busca, pero sólo se busca lo que se conoce”.

Una formación sólida en psicopatología es esencial para un diagnóstico preciso y, por tanto, para una intervención terapéutica eficaz.

Consideraciones finales

Este caso se basa en un artículo de 2015, por lo que se citan criterios diagnósticos del DSM-V (2013). La versión revisada DSM-V-TR se publicó en 2022.

Espero que este caso os haya resultado útil y os brinde una mejor comprensión de un trastorno que también puede afectar a niños.

Juntos, mejor.

© 2025 Nico Rodríguez | Psicología, Trauma y Disociación

Rodríguez Jiménez, E., Ordovás, M. P., & Burgos, R. (2015). Despersonalización en la infancia: a propósito de un caso clínico. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 1, 59–66.