EMDR, por sus siglas Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares, es una revolucionaria terapia para tratar el estrés postraumático. Avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha demostrado eficacia tanto en el estrés postraumático simple como el complejo, además de funcionar con sintomatología disociativa.
La terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR) es un método de psicoterapia efectivo y ampliamente investigado. Ha demostrado ayudar a las personas a recuperarse de un trauma y otras experiencias vitales angustiosas asociadas a problemas de salud mental como el estrés postraumático (TEPT), la ansiedad, la depresión y muchas otras patologías.
La Organización Mundial de la Salud viene recomendando al EMDR ya desde 2013 como uno de los tratamientos recomendados para los trastornos relacionados con el trauma. La Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas indica que las terapias orientadas al trauma como EMDR son más efectivas en las patologías postraumáticas. La Sociedad Internacional de Estudios de Estrés Traumático (ISTSS) la recoge como uno de los tratamientos de elección para el TEPT. En muchas otras guías clínicas y organismos internacionales, EMDR aparecen entre las terapias recomendadas.
La Asociación EMDR España es una entidad sin ánimo de lucro, que reúne a profesionales de la psicología y la psiquiatría, con formación en la terapia de trauma EMDR. Nuestros objetivos como asociación son aumentar la conciencia sobre el efecto de las situaciones traumáticas, colaborar en iniciativas orientadas a poblaciones con altos niveles de traumatización, potenciar la investigación en el campo y promover la formación de calidad en terapia EMDR y los modelos de trauma.
Tanto EMDR como las terapias de tipo cognitivo-conductual (TCC) han mostrado altos niveles de evidencia para el tratamiento de los recuerdos traumáticos. A diferencia de estas psicoterapias, EMDR no requiere que el paciente hable en detalle sobre el problema o que realice tareas entre sesiones. Por ejemplo, en la terapia de exposición (un tipo de TCC) se busca que la persona esté en contacto con las emociones que le genera el recuerdo sin evitarlo, hasta que se produce progresivamente un proceso de habituación, bajando el malestar. En terapia EMDR, la persona contactará muy brevemente con el recuerdo, para dejar paso a un proceso asociativo con otros recuerdos, sensaciones o pensamientos. Hay por tanto una disminución del malestar (desensibilización), pero se pone en marcha también un proceso de múltiples asociaciones (reprocesamiento). Ambas terapias son efectivas, pero operan a través de mecanismos diferentes. En las terapias de tipo más cognitivo, se trabaja sobre las creencias que el paciente tiene sobre el suceso para que cambie a una perspectiva más sana. En EMDR, aunque se recogen las creencias del sujeto, no se hace un trabajo específico sobre ellas, sino que éstas cambian a consecuencia del procesamiento del recuerdo.
Para el trabajo con EMDR es importante, por tanto, no solo tratar la memoria específica que está bloqueada, sino las conexiones entre esta experiencia y situaciones previas, que pueden compartir los mismos pensamientos o sensaciones asociadas. Un terapeuta EMDR trabajará con el paciente en comprender las raíces de las experiencias traumáticas, y en elaborar un plan de trabajo global para eliminar su influencia en el presente.
La idea central del modelo EMDR, denominado Modelo de Procesamiento Adaptativo de Información (PAI), es que el sistema nervioso tiene mecanismos para procesar e integrar todo lo que nos va sucediendo, incluyendo las experiencias difíciles o estresantes. En ocasiones, cuando estas experiencias son más intensas o complejas para la persona, el sistema se bloquea y el recuerdo permanece almacenado sin elaborar, con las mismas percepciones, pensamientos, emociones y sensaciones. Estos recuerdos no procesados no son fuente de aprendizaje, sino que pueden dar lugar a problemas y síntomas en el presente, cuando algo de lo que ocurre se conecta con esas experiencias. La terapia EMDR ha definido procedimientos para acceder y desbloquear esos recuerdos, y dejar así que el sistema nervioso pueda finalmente integrarlos. Dentro de estos procedimientos, uno de los elementos que se emplea es el movimiento ocular u otras formas de estimulación bilateral del cerebro (táctil, auditiva). Aunque los movimientos oculares han dado nombre a la terapia, es importante tener en cuenta que este elemento por sí mismo no constituye un abordaje terapéutico, y su uso aislado no es recomendable.
La terapia EMDR ayuda a niños y adultos de todas las edades. Los terapeutas utilizan la terapia EMDR para abordar una amplia gama de problemas:
- TEPT y otros problemas relacionados con el trauma y el estrés
- Ansiedad, ataques de pánico y fobias
- Enfermedades crónicas y problemas médicos
- Depresión
- Trastornos bipolares y psicóticos
- Trastornos disociativos (dentro de los cuales está el dpdr)
- Trastornos alimentarios
- Duelos y pérdidas
- Dolor
- Ansiedad por el rendimiento
- Trastornos de personalidad
- Violencia y abuso físico, sexual y emocional
- Trastornos del sueño
- Abuso de sustancias y adicción
- Violencia y abuso
En todos estos problemas hay investigación mostrando efectos favorables, con niveles de evidencia por ahora muy diversos. El enfoque de EMDR, en todo caso, no está centrado en el diagnóstico sino en la base de cada trastorno, que, en mayor o menor medida, está influida por el ambiente en el que la persona se ha desarrollado y se ha relacionado. Aunque algunas patologías tienen importantes componentes genéticos, socioculturales o tóxicos, EMDR trabaja sobre las circunstancias vitales no procesadas que contribuyen a los problemas actuales.
Pincha en este enlace para acceder a la web de EMDR España y buscar un terapeuta 👉 https://www.emdr-es.org/
Pincha en este enlace para acceder a EMDR Europe y buscar un terapeuta 👉 https://www.emdr-europe.org/



