Trauma Simple (TS) y Trauma Complejo (TC)
Como ganadora resultante, hoy vamos con un carrusel educativo acerca de esta subdivisión del estrés postraumático. Porque diferenciar TS y TC es diferenciar entre el “trastorno del estrés postraumático (simple)” y el “trastorno del estrés postraumático complejo”. Los traumas se puede diferenciar según su intensidad, duración, origen…en este caso nos centraremos en su duración.
Fuente de este carrusel: ISSTD (International Society for the Study of Trauma and Dissociation)

AVISO IMPORTANTE
Antes que nada, me veo en la obligación de informar de que a partir de la siguiente diapositiva/publicación se hablará de temas fuertes y muy fuertes, que pueden herir la sensibilidad de algunas personas.
Se tratarán cuestiones que incluyen violencia en cualquier etapa de la vida, delitos graves, situaciones de guerras y/o catástrofes naturales y no naturales.
Si eres una persona muy sensible, aunque te pueda la tentación y/o morbo, lo más adecuado es que no continúes.
¿Qué es un trauma?
Trauma significa literalmente «herida, lesión o shock». Un evento traumático es aquel que una persona encuentra abrumador. Cada persona difiere en lo que considera traumático. Sin embargo, algunos eventos son tan estresantes que la mayoría los consideraría traumáticos.
En el pasado, muchas personas creían que solo el daño físico o el peligro causaban trauma.
Ahora sabemos que los eventos emocionalmente estresantes también pueden causar trauma, especialmente en ausencia de apoyo.

Los eventos traumáticos pueden incluir:
- Desastres naturales como terremotos e inundaciones
- Guerras y conflictos
- Ser víctima de un delito (por ejemplo, ser violada, agredida, asaltada o víctima de un robo de vehículo)
- Estar involucrado o presenciar un accidente grave
- Estar expuesto a la muerte, lesiones o violencia a través del trabajo o el voluntariado
- Estar expuesto a un evento trágico o estresante inesperado (por ejemplo, la muerte inesperada o violenta de un ser querido; un parto complicado o violento; soportar procedimientos médicos dolorosos o degradantes)
- Violencia o abuso interpersonal y
- Falta grave de atención, conexión emocional o negligencia, especialmente cuando se trata de un bebé o un niño pequeño, incluyendo la separación prolongada de sus cuidadores.
¿Qué es un trauma simple?
El trauma simple se refiere a la experiencia de un evento único, inesperado y abrumador que pone en peligro la integridad física o emocional de una persona. Generalmente tiene un comienzo y un final claro, y aunque puede tener un impacto fuerte, muchas personas logran recuperarse con el tiempo, sobre todo si reciben apoyo adecuado.
Este tipo de trauma no implica necesariamente una exposición repetida ni prolongada al sufrimiento o la amenaza, a diferencia del trauma complejo.

Algunos ejemplos de TS
- Un accidente de tráfico grave.
- Un desastre natural, como un terremoto o un huracán.
- Ser víctima de un robo o asalto aislado.
- Una lesión física grave (como una fractura por caída).
- Una intervención médica de emergencia o una cirugía inesperada.
- La muerte súbita de un ser querido (en algunos casos puede ser trauma simple, aunque en otros puede complicarse).

¿Qué es un trauma complejo?
El trauma complejo es el resultado de experiencias traumáticas prolongadas, repetidas o crónicas, generalmente ocurridas en contextos de relaciones interpersonales, especialmente durante etapas tempranas de la vida. Este tipo de trauma afecta no solo la respuesta al estrés, sino también el desarrollo emocional, la identidad, las relaciones y la capacidad de regular emociones.
A diferencia del trauma simple, no se trata de un solo evento aislado, sino de una exposición repetida que deja huellas profundas en la persona, especialmente si ocurre durante la infancia.

Algunos ejemplos de TC
- Abuso físico, sexual o emocional repetido en la infancia.
- Negligencia emocional grave en el hogar.
- Violencia doméstica crónica.
- Ser testigo repetido de violencia entre cuidadores.
- Abuso o maltrato en instituciones (orfanatos, internados, centros de detención).
- Vivir en contextos prolongados de guerra, desplazamiento o persecución.
- Trata de personas o explotación prolongada.

Diferencias entre TS y TC
El trauma simple y el trauma complejo pueden ser similares en muchos aspectos, pero existen diferencias importantes. El trauma complejo tiene efectos mucho más amplios. Esto no se debe solo a que las personas con trauma complejo hayan experimentado más episodios traumáticos. Hay varias razones adicionales por las cuales el trauma complejo genera problemas más significativos.
En primer lugar, los traumas simples (como accidentes o desastres naturales) suelen ser eventos públicos. Otras personas conocen o comparten el trauma, por lo que hay una mayor aceptación comunitaria. Esto puede brindar validación y reducir el secretismo y la vergüenza.
Los eventos simples generalmente tienen un comienzo y un final claros. Una vez que el evento termina, los sobrevivientes pueden llegar a un lugar seguro y posiblemente buscar ayuda y recuperarse. Sin embargo, el trauma complejo es continuo o se repite con frecuencia, por lo que hay poco tiempo para recuperarse. Además, a menudo ocurre en secreto, por lo que la persona no puede o tiene miedo de hablar de ello y buscar ayuda.
Además, en la mayoría de los casos, el trauma complejo comienza en la infancia o adolescencia. Como el cerebro todavía está en desarrollo, el trauma prolongado puede causar cambios en la estructura y el funcionamiento cerebral que afectan el desarrollo futuro. Como el desarrollo de los sobrevivientes se ha visto afectado, suelen tener más dificultades para enfrentar la vida cotidiana y las relaciones.
Los problemas en el desarrollo saludable llevan a dificultades crónicas con las emociones, la concentración y la memoria, y generan desafíos para mantener relaciones estables y seguras.
En los casos de trauma complejo, las personas a menudo son dañadas por alguien en una posición de poder sobre ellas. Los sobrevivientes suelen sentir que no han podido escapar. Esto genera sentimientos crónicos de impotencia.
El trauma complejo a menudo ocurre dentro de relaciones que se supone deberían ser seguras. Esto deja al sobreviviente muy confundido. Todos los seres humanos tienen una necesidad innata de vincularse con sus cuidadores y seres queridos. Cuando un cuidador no es seguro, se produce un profundo conflicto entre la necesidad de conectarse y la necesidad de estar a salvo.
Este conflicto no es algo que las personas, especialmente los niños, puedan resolver por sí solos. Puede hacer que los sobrevivientes duden de sí mismos y se sientan inseguros al acercarse a otras personas.
El secretismo y la vergüenza son comunes en el abuso infantil, las agresiones sexuales y la violencia doméstica. Los sobrevivientes a menudo se culpan a sí mismos. Pueden dudar de su propia realidad y sentirse solos, como si fueran la única persona a la que le ha sucedido esto. Pueden sentir que los demás nunca los entenderán.
Cuando el abuso es prolongado, puede afectar el sentido de sí mismo y la identidad del sobreviviente. Esto significa que el trauma complejo cambia la forma en que las personas piensan, sienten y se comportan consigo mismas. A veces creen que son “malas”, “sin valor” o “rotas”. Estas creencias interfieren con la confianza en sí mismos y con las relaciones.
Las personas que han vivido un trauma prolongado y no pudieron escapar físicamente, suelen aprender a usar estrategias mentales para escapar. Como resultado, quienes padecen trauma complejo pueden experimentar problemas de pensamiento y concentración, dificultades para sentirse “presentes” en su vida cotidiana, falta de atención, disociación y problemas de memoria.

El trauma y la salud mental
El trauma continuo, o los síntomas no resueltos relacionados con el trauma, pueden afectar la salud mental y física. Los principales síntomas del trauma simple incluyen:
- Recuerdos intrusivos (flashbacks),
- Evitar pensar en el trauma,
- Evitar recordatorios del trauma,
- Entumecimiento físico y emocional,
- Estar constantemente en estado de alerta, buscando posibles peligros.
Las personas sobrevivientes también pueden tener depresión significativa, ansiedad o problemas de sueño.
A veces afrontan estos síntomas usando drogas o alcohol. Tanto los síntomas del trauma como los intentos de afrontarlos pueden causar más problemas físicos y mentales.
Los síntomas del trauma complejo incluyen todos los síntomas mencionados anteriormente. Sin embargo, a pesar de este solapamiento, las personas con trauma complejo tienden a tener problemas más amplios o experimentar problemas más graves que aquellas con trauma simple.
Por ejemplo, la investigación muestra que las personas que han experimentado trauma complejo tienen más probabilidades de presentar una variedad de problemas físicos y de salud mental, tales como:
- Depresión y ansiedad
- Problemas de sueño
- Pensamientos suicidas y/o uso de autolesiones como forma de afrontamiento
- Dolores y molestias corporales inexplicables, incluyendo migrañas, problemas estomacales y digestivos, y artritis
- Diabetes tipo 2
- Dificultades sexuales
- Baja energía y fatiga
- Problemas en las relaciones, como no querer estar cerca de otras personas, dificultad para confiar en los demás
- Problemas para protegerse en relaciones poco saludables o abusivas
- Uso de drogas, tabaco, alcohol, o patrones de alimentación excesiva o insuficiente para lidiar con los sentimientos, lo que también provoca problemas de salud adicionales.
Si ha sufrido un trauma y no siente que los síntomas hayan disminuido tras varios meses, es importante buscar apoyo. El trauma puede tratarse para aliviar los síntomas angustiantes.
Y hasta aquí el carrusel sobre el trauma simple y el trauma complejo, sus definiciones, ejemplos, similitudes y diferencias.
Aunque es un contenido duro, también puede ser enriquecedor conocer como la ciencia subdivide el estrés postraumático.
Añadir que la APA (creadora del DSM), no tipifica esta subdivisión en su manual; sin embargo, la OMS si lo hace en su CIE, que es el manual que se utilizar para diagnosticar internacionalmente.
Espero que, a pesar de la dureza de las situaciones descritas, pueda resultar enriquecedor conocer la diferencia entre el TS y el TC.